Entradas

Tema #6, Capitulo 1.

Imagen
¡Aritmética para todos! Tema #6: Descuento. Capitulo 1: Introducción al descuento .  Descuento, en comercio, es la reducción del precio de un bien. Los descuentos se suelen hacer al pagar cuando se recibe la mercancía (pronto pago) o cuando se abona en un periodo de tiempo determinado. Los descuentos por volumen de compra se conceden a aquellos compradores que adquieren grandes cantidades. Los descuentos comerciales se conceden a los mayoristas y a otros grupos comerciales para que cubran los costes de determinadas funciones, como las de almacenaje y las de comercialización. En finanzas, los descuentos son primas o bonificaciones que se dan al comprador de pagarés, letras de cambio o cualquier otro título de crédito antes de la fecha de vencimiento. Estos descuentos consisten en reducciones del valor nominal del instrumento financiero, y se efectúan en el momento de la compra. Las principales agencias que llevan a cabo descuentos comerciales son los bancos comerciales y, en algunos...

Tema #5, Capitulo 3.

Imagen
¡Aritmética para todos! Capitulo 3: Ejemplos de interés simple y compuesto.  Ahora veremos algunos ejemplos de interés simple y compuesto. Ejemplo 01: Dos sumas, la primera de S/. 13 803 y la segunda de S/. 15 729 soles colocados durante el mismo tiempo: la primera al 8%, la segunda al 6%, han adquirido alrededor de este tiempo el mismo monto, por la adicion del interés simple al capital. ¿Qué tiempo estuvieron colocados? Solución: * El segundo capital es mayor que el primero en 15 729 – 13 803 = 1926 soles. * Los montos serán iguales cuando el interés del primero sea mayor que el del segundo en 1 929 soles. * En un año, el interés del primero sobrepasa al del segundo en: 8% 13 803 – 6% 15 729 = 160,50 Luego: Si en 1 año supera en 160, 50 soles en “t” años superara en 1926 soles. Ejemplo 02: La diferencia de las fortunas de dos hermanos es 31 70 soles. Uno de ellos ha impuesto la suya al 12% y el otro ha comprado acciones con su parte, las que le producen el 15%. Ambos tienen el mi...

Tema #5, Capitulo 2.

Imagen
¡Aritmética para todos! Capitulo 2: Interés compuesto.  Cuando los intereses que gana el capital se acumulan al capital de periodo a periodo formando así nuevos capitales. A este fenómeno financiero se llama capitalización. También se dice que los intereses se capitalizan. Ejemplo: Sea un Capital = 2000 soles y el rédito = 10% y el tiempo = 3 periodos Como se ve en el ejemplo el capital inicial es 2000 soles y luego va cambiando porque los intereses que ganan se van sumando al capital anterior, entonces van apareciendo nuevos capitales. Fórmula para hallar el Interés Compuesto: No hay una fórmula directa para hallar el interés compuesto, para ello necesitamos hallar primero el monto compuesto: C : capital. r : rédito. T : periodo del préstamo. Nota:  El rédito y el periodo tienen que estar en el mismo periodo de capitalización. Ejemplo: Se presta un capital de 10000 soles al 20% anual durante 2 años. Hallar el interés si los intereses se capitalizan semestralmente. Solución: ...

Tema #5, Capitulo 1.

Imagen
¡Aritmética para todos! Tema #5: Interés. Capitulo 1: Interés simple.  ¿Qué es el Interés? Es la suma de dinero o ganancia que produce un capital, al ser prestado durante cierto tiempo a una tasa porcentual fijada. Para éste capitulo es necesario que tengas en cuenta ciertos conceptos: Rédito: Es la tasa porcentual al que fue sometido o prestado el capital, esto siempre será representado en porcentaje por ejemplo: 10%; 1,5%; etc, etc. Capital: Es la cantidad de dinero que es prestado o depositado en alguna entidad financiera. Además debes saber que existen dos tipos de interés: interés simple e interés compuesto. Interés Simple Se dice interés simple cuando los intereses que gana el capital se retiran, quedando el capital constante. Ejemplo: Sea un Capital = 2000 soles y el rédito = 10% y el tiempo = 3 periodos Como se ve en el ejemplo el capital siempre es 2000 soles y además el interés es contante de periodo a periodo. Fórmula para hallar el interés Simple: I : Interés C :...

Tema #4, Capitulo 3.

Imagen
¡Aritmética para todos! Capitulo 3: Ejemplos de regla de tres simple y compuesto.  Ahora veremos algunos ejemplos de regla de tres simple y compuesta. Ejemplo 01: Para pintar las paredes de una sala rectangular de 15m de largo, 6m de ancho y 5m de altura se gastó S/.34 650 soles. ¿Cuánto se gastará para pintar las paredes de una sala de 12m de largo, 7m de ancho y 4m de altura? Solución: Primera habitación a pintar Área total a pintar = 2(5×6 + 15×5) = 210m2 Segunda habitación a pintar Área total a pintar = 2(4×7 + 12×4) = 152m2 Se debe observar que: (Área) D.P. (Gasto) Ejemplo 02: Carlos es el doble de hábil que Luis, pero la cuarta parte de Pedro. Si luis y Pedro hacen un trabajo en 33 días. ¿En cuántos días harán el mismo trabajo los tres juntos? Solución: Del enunciado: Proporcional Habilidad de Luis: 1 Habilidad de Carlos: 2 Habilidad de Pedro: 8 Luego: Se debe observar que: (Habilidad) I.P. (# días) Ejemplo 03: Anita es el doble de rápida que Betty y ésta el triple de ráp...

Tema #4, Capitulo 2.

Imagen
¡Aritmética para todos! Capitulo 2: Regla de tres compuesta.  Resulta de comparar más de dos magnitudes directamente proporcionales ó inversamente proporcionales. Método de las Rayas Las magnitudes que participan se clasifican en tres grupos perfectamente definidos: 1.- Causa: Son aquellas magnitudes que permiten la realización de la obra y están conformadas por las condiciones que se tienen para ejecutarla, asi por ejemplo: Obreros Rendimiento Capital (económico) Animales Habilidad Capacidad Máquinas Esfuerzo etc. 2.- Tiempo: Son aquellas magnitudes de tiempo en la que se realiza la obra: Meses Años Días Horas por día Raciones diarias de comida 3.- Efecto: Son aquellas magnitudes que representan a la obra en sí y los inconvenientes que estas tienen para ser realizadas: Las medidas de la obra (largo, ancho, alto, profundidad, espesor, área, volumen, etc.) Dificultad de la obra. Resistencia del medio. Aplicación del Método: Se igualan los dos productos que resultan de multiplicar to...